El DANE revela la radiografía real de la economía colombiana

Este estudio —considerado el más grande en la historia económica de Colombia— recoge información detallada sobre miles de empresas, comercios, industrias, servicios y actividades de la llamada economía popular. En total, más de 8.000 encuestadores del DANE recorrieron durante meses todas las unidades económicas visibles en el territorio nacional, para medir desde ingresos y tamaño empresarial hasta niveles de formalidad y sectores de mayor crecimiento.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que el propósito del censo es ofrecer una fotografía clara del país productivo:

“Los censos no son para guardar en archivos. Son brújulas que orientan decisiones, políticas y sueños colectivos”.

Además, destacó la innovación tecnológica aplicada al proceso: sistemas en la nube, algoritmos de validación y herramientas geoespaciales que permitieron agilizar el trabajo y garantizar la transparencia y calidad de la información.

El resultado será una radiografía completa de la economía urbana que permitirá al Gobierno, empresarios y ciudadanía entender cómo se distribuye la actividad económica, cuáles sectores generan más empleo y qué regiones necesitan mayor apoyo para formalizar sus negocios.

Con este estudio, el DANE no solo moderniza sus métodos, sino que marca un antes y un después en la forma en que Colombia mide su economía.


🗞️ Dato clave:
Este es el primer censo económico integral que realiza el país desde hace tres décadas. Su alcance permitirá rediseñar políticas públicas, orientar inversiones y redefinir estrategias para la competitividad regional.

Por primera vez en 30 años, Colombia conocerá la verdadera dimensión de su aparato productivo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicará este martes 11 de noviembre los primeros resultados del Censo Económico Nacional Urbano 2024, una operación sin precedentes que promete mostrar con precisión cómo se mueve la economía urbana del país.

Este estudio —considerado el más grande en la historia económica de Colombia— recoge información detallada sobre miles de empresas, comercios, industrias, servicios y actividades de la llamada economía popular. En total, más de 8.000 encuestadores del DANE recorrieron durante meses todas las unidades económicas visibles en el territorio nacional, para medir desde ingresos y tamaño empresarial hasta niveles de formalidad y sectores de mayor crecimiento.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que el propósito del censo es ofrecer una fotografía clara del país productivo:

“Los censos no son para guardar en archivos. Son brújulas que orientan decisiones, políticas y sueños colectivos”.

Además, destacó la innovación tecnológica aplicada al proceso: sistemas en la nube, algoritmos de validación y herramientas geoespaciales que permitieron agilizar el trabajo y garantizar la transparencia y calidad de la información.

El resultado será una radiografía completa de la economía urbana que permitirá al Gobierno, empresarios y ciudadanía entender cómo se distribuye la actividad económica, cuáles sectores generan más empleo y qué regiones necesitan mayor apoyo para formalizar sus negocios.

Con este estudio, el DANE no solo moderniza sus métodos, sino que marca un antes y un después en la forma en que Colombia mide su economía.


Este es el primer censo económico integral que realiza el país desde hace tres décadas. Su alcance permitirá rediseñar políticas públicas, orientar inversiones y redefinir estrategias para la competitividad regional.