Infraestructura: conectividad y crecimiento
El fortalecimiento de la infraestructura es una prioridad estratégica para impulsar la economía de Santander. Aunque el departamento mejoró su posición en los últimos años, aún se ubica en el puesto 12 nacional en infraestructura vial y 17 en conectividad[3]. Esto refleja retos como la calidad de las carreteras rurales, los tiempos de desplazamiento interdepartamentales y la disponibilidad de internet de alta velocidad. El gobierno departamental ha puesto en marcha 13 proyectos estratégicos viales de gran envergadura, como la doble calzada del Anillo Vial Externo Metropolitano (conector metropolitano), la variante de San Gil y la concesión Ruta del Cacao (Bucaramanga–Barrancabermeja)[18]. Estas obras incluyen también iniciativas complementarias: navegabilidad del río Magdalena y acueductos regionales[18]. La Secretaría de Infraestructura coordina estrechamente con los contratistas y con la Universidad Industrial de Santander (UIS), buscando garantizar diseños eficientes y de calidad. Este modelo de supervisión colaborativa busca optimizar el flujo vehicular y aumentar la valorización de los predios a lo largo de las vías[19]. El gobernador Juvenal Díaz Mateus respalda estas inversiones, que buscan convertir a Santander en un nodo logístico clave del país[20]. La inversión vial genera además importantes beneficios sociales y económicos inmediatos. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), los proyectos de cuarta generación (4G) han creado más de 30.000 puestos de trabajo a nivel nacional, con un impacto notorio en los municipios intermedios de Santander, donde la mano de obra local dinamiza la economía[21]. Estas obras mejoran la conectividad con Norte de Santander y Antioquia (por Pamplona-Cúcuta y Bucaramanga-Pamplona) y con el Magdalena Medio (por Barrancabermeja-Yondó), reduciendo tiempos de viaje y facilitando el transporte de productos agroindustriales y mineros[22][21]. • Proyectos clave: Vías 4G como Pamplona–Cúcuta, Bucaramanga–Pamplona y Barrancabermeja–Yondó, así como planes de 5G para consolidar una red más resiliente[22][21]. También se trabaja en acueductos regionales y en fortalecer la cobertura de banda ancha rural. • Retos: A pesar de avances, urge mejorar la red secundaria de carreteras, ampliar la infraestructura digital en zonas apartadas, y asegurar el mantenimiento eficiente. El ranking actual exige elevar la calidad de las vías y la conectividad para ser más competitivos [3]. • Oportunidades: Las obras viales en curso no sólo mejoran la movilidad, sino que impulsan el comercio y la inversión. Con cada tramo, Santander se consolida como nodo estratégico en la red logística nacional[21]. Una infraestructura moderna atraerá nuevas empresas, reducirá costos logísticos de la agroindustria y generará empleo en construcción y servicios asociados. A pesar de este potencial, el sector enfrenta dificultades inmediatas. Las cifras recientes muestran una caída sostenida del turismo nacional, lo que ha golpeado con fuerza al alojamiento formal en Santander. Entre 2023 y 2024 se contabilizaron cerca de 100.000 turistas nacionales menos visitando el país, lo cual afecta directamente a regiones como Santander[13]. Los ingresos por alojamiento turístico en la región cayeron un 8,3% en abril de 2025 (cuarta mayor pérdida nacional) y el empleo formal en turismo disminuyó un 3,8%[14]. Además, el crecimiento descontrolado de viviendas turísticas informales (Airbnb) ha reducido la ocupación hotelera y amenazado cerca de 150.000 empleos directos que genera el sector[15]. Frente a estos desafíos, líderes del gremio hotelero (Cotelco) proponen medidas puntuales: regular las viviendas turísticas informales, mejorar la conectividad aérea con nuevas rutas, garantizar la seguridad en corredores turísticos e incentivar productos de calidad que integren a toda la cadena de valor[15][16]. Al mismo tiempo, resaltan el amplio abanico de oportunidades de la región: desde ecoturismo en los parques naturales hasta turismo de aventura, gastronomía local y turismo histórico en los pueblos patrimonio[17][11]. • Retos actuales: Caída del turismo doméstico, falta de regulación de alojamientos informales, y menores ocupaciones hoteleras generan desempleo en el sector[14][15]. • Oportunidades: Santander cuenta con recursos únicos (paisajes, cultura, rutas patrimoniales) para el turismo de naturaleza y cultural[17][11]. Iniciativas público-privadas apoyan proyectos de turismo comunitario, apuntalando la oferta. Una estrategia enfocada en promover el “redescubrimiento” del turismo nacional puede generar cientos de empleos y dinamizar economías locales. Al mismo tiempo, la actividad económica local muestra grandes fortalezas sectoriales. El comercio regional, la agricultura diversificada y el creciente sector tecnológico han impulsado un crecimiento sostenido. Sin embargo, el índice de competitividad identifica dos retos prioritarios para los próximos años: la infraestructura y la sostenibilidad ambiental. Santander avanza tres posiciones en infraestructura vial (puesto 12) y 17 en conectividad digital, lo que indica que aún debe mejorar sus carreteras y redes de comunicación. Adicionalmente, la región enfrenta problemas ambientales (deforestación, manejo del agua) que requieren políticas urgentes. Retos y oportunidades clave en el panorama actual: - Instituciones: Santander está a la mitad del ranking nacional en fuerza institucional. Se deben fortalecer la gestión fiscal, la transparencia y la capacidad de ejecución de recursos públicos[8]. - Educación: A pesar de sus fortalezas, deben ampliarse la cobertura en zonas rurales y elevar la calidad docente y técnica. Se promueve la formación de maestros altamente calificados y programas de bilingüismo e innovación, como plantea el rector de la UIS[9]. - Tecnología: Con tasas de adopción de TIC destacadas, la región puede impulsar la industria digital y la conectividad en municipios intermedios. El IDC destaca el acceso a internet y la formación en TI como ventajas competitivas actuales. - Interacción público-privada: El informe 2025 subraya la necesidad de articular esfuerzos entre sector público, privado y académico para continuar el progreso. “Con visión, compromiso y trabajo colaborativo, Santander puede consolidarse como un referente nacional en crecimiento con equidad.
9/21/20251 min read


Noticias actuales