Turismo: desafíos y potencial
El turismo es una apuesta natural para Santander por su riqueza paisajística, cultural e histórica. La región cuenta con tres Pueblos Patrimonio reconocidos (Barichara, El Socorro y Girón), ejemplos emblemáticos de su legado colonial que atraen a visitantes nacionales e internacionales[11]. La Cámara de Comercio local promueve proyectos de turismo comunitario y patrimonial (p.ej. rutas comuneras y señalética turística) para potenciar este recurso natural y cultural[12]. A pesar de este potencial, el sector enfrenta dificultades inmediatas. Las cifras recientes muestran una caída sostenida del turismo nacional, lo que ha golpeado con fuerza al alojamiento formal en Santander. Entre 2023 y 2024 se contabilizaron cerca de 100.000 turistas nacionales menos visitando el país, lo cual afecta directamente a regiones como Santander[13]. Los ingresos por alojamiento turístico en la región cayeron un 8,3% en abril de 2025 (cuarta mayor pérdida nacional) y el empleo formal en turismo disminuyó un 3,8%[14]. Además, el crecimiento descontrolado de viviendas turísticas informales (Airbnb) ha reducido la ocupación hotelera y amenazado cerca de 150.000 empleos directos que genera el sector[15]. Frente a estos desafíos, líderes del gremio hotelero (Cotelco) proponen medidas puntuales: regular las viviendas turísticas informales, mejorar la conectividad aérea con nuevas rutas, garantizar la seguridad en corredores turísticos e incentivar productos de calidad que integren a toda la cadena de valor[15][16]. Al mismo tiempo, resaltan el amplio abanico de oportunidades de la región: desde ecoturismo en los parques naturales hasta turismo de aventura, gastronomía local y turismo histórico en los pueblos patrimonio[17][11]. • Retos actuales: Caída del turismo doméstico, falta de regulación de alojamientos informales, y menores ocupaciones hoteleras generan desempleo en el sector[14][15]. • Oportunidades: Santander cuenta con recursos únicos (paisajes, cultura, rutas patrimoniales) para el turismo de naturaleza y cultural[17][11]. Iniciativas público-privadas apoyan proyectos de turismo comunitario, apuntalando la oferta. Una estrategia enfocada en promover el “redescubrimiento” del turismo nacional puede generar cientos de empleos y dinamizar economías locales. Al mismo tiempo, la actividad económica local muestra grandes fortalezas sectoriales. El comercio regional, la agricultura diversificada y el creciente sector tecnológico han impulsado un crecimiento sostenido. Sin embargo, el índice de competitividad identifica dos retos prioritarios para los próximos años: la infraestructura y la sostenibilidad ambiental. Santander avanza tres posiciones en infraestructura vial (puesto 12) y 17 en conectividad digital, lo que indica que aún debe mejorar sus carreteras y redes de comunicación. Adicionalmente, la región enfrenta problemas ambientales (deforestación, manejo del agua) que requieren políticas urgentes. Retos y oportunidades clave en el panorama actual: - Instituciones: Santander está a la mitad del ranking nacional en fuerza institucional. Se deben fortalecer la gestión fiscal, la transparencia y la capacidad de ejecución de recursos públicos[8]. - Educación: A pesar de sus fortalezas, deben ampliarse la cobertura en zonas rurales y elevar la calidad docente y técnica. Se promueve la formación de maestros altamente calificados y programas de bilingüismo e innovación, como plantea el rector de la UIS[9]. - Tecnología: Con tasas de adopción de TIC destacadas, la región puede impulsar la industria digital y la conectividad en municipios intermedios. El IDC destaca el acceso a internet y la formación en TI como ventajas competitivas actuales. - Interacción público-privada: El informe 2025 subraya la necesidad de articular esfuerzos entre sector público, privado y académico para continuar el progreso. “Con visión, compromiso y trabajo colaborativo, Santander puede consolidarse como un referente nacional en crecimiento con equidad.
9/21/20251 min read


Noticias actuales